jueves, 26 de junio de 2008

Imágenes de la belleza. Primera entrega: Regina Pessoa- História trágica con final feliz

El bombardeo de imágenes de violencia, muerte y dolor hacen que nos volvamos cada vez más impermeables. Como blindados podemos ver gente muriendo, sufriendo en video o en fotos sin que eso nos mueva un pelo.

Adolescentes que ponen en sus fotologs la escena del golpiza a otro chico, nenas de 14 en poses para la revista playboy, celulares con videos de ajusticiamientos varios y demás ejemplos hacen que estas imágenes- que deberían ser tomadas como privadas y hasta algunas rechazadas- pasen a ser algo cotidiano; con el consiguiente resultado de aumentar la insensibilidad- como dirá Susan Sontag- ante el dolor de los demás. Sin embargo, se repite este movimiento con las imágenes “bellas”

No es fácil a esta altura explicar que uno puede complacerse viendo la quietud de un río al atardecer. Ya casi nadie mira las estrellas con maravilla. No es normal la apreciación de la pintura o la fotografía sin que esté ligado a lo pornográfico y lo obsceno ( en el sentido de “mostración” pública de lo privado)

Recordando un cuento de Julio Cortázar, uno dice “Hay que ser realmente idiota” para pensar oponerse ante la artillería de imágenes horrorosas y obscenas con las que nos ametrallan hoy los medios de comunicación (masivos y no masivos). Muchos pensarán eso de uno.

Sin embargo, aquí una vez más levantando esa bandera que dice que es mil veces mejor ser lastimado alguna vez que vivir toda la vida con el escudo de la insensibilidad (una pequeña adolescente, 17 años, una vez me lo enseñó y sus ojitos brillaban de una manera que me lo aprendí de una vez; porque unos ojos así sólo hablan desde el lugar de lo que aun no está totalmente corrupto). Es por eso que les dejo- inaugurando hoy una galería de imágenes bellas para conectar los cables de la sensibilidad- un corto de una directora portuguesa, Regina Pessoa, que es verdaderamente una belleza.

História trágica con final feliz- Regina Pessoa


El Grito de Alcorta y las protestas del Agro hoy: camimos separados.

Un 25 de Junio de 1912 en la localidad de Alcorta en Santa Fe se realizaba la primera huelga del sector agrario de la historia.

Luego de 96 años, el paro y los cortes de ruta vuelven a ser herramientas del sector para protestar. Sin embargo, no se puede homologar estas dos coyunturas como algunos (Alfredo de Angelli, Felipe Pigna) quisieron hacer- por cierto mecanismo bastante común en el país: recordar la balcanización, la colombianización y la setentización del país en distintas épocas o el paralelo entre los desmanes en el traslado de Perón y la masacre de Ezeiza, etc. Vale aclarar que siempre luego de esas exageraciones viene la confirmación de que no se puede comparar)

El antes y el ahora: de 1912 a 2008

El país a principios del siglo 20 se había convertido en lo que se llamó el granero del mundo. La cosecha de aquel 1912 tuvo su vedette en el maíz (cómo hoy lo es la soja)

La buena cosecha de aquél año generó que los precios se deprimieran al tiempo que el precio del arrendamiento de las tierras subió. Es así que los agricultores vieron mermadas sus ganancias y que decidieran manifestarse pidiendo una rebaja en el precio de los arrendamientos.

Ante la negativa de los terratenientes- nucleados en la sociedad Rural- el 25 de junio de 1912 los agricultores reunidos en Alcorta decretaron la huelga en la jornada que se conoce como grito de Alcorta. Se formaría entonces la Federación Agraria Argentina con Francisco Netri como cara visible- un inmigrante italiano que fue quién llevó adelante los reclamos de los agricultores- La represión no se haría esperar, avalada por la sociedad Rural. Como ejemplo, Netri sería perseguido y encarcelado con una acusación falsa que luego el juez no pudo sostener con la consiguiente liberación del abogado. Finalmente, años después, sería asesinado por Carlos Ocampo, un sicario.

Varias veces se oyó homologar aquel momento con la protesta que hoy lleva a delante el campo. Veamos algunas diferencias.





Claramente, la protesta de 1912 lleva la marca de las reivindicaciones de aquellas épocas, que luego se extenderían en las huelgas de los talleres Krieger-Vasena y la Semana Trágica o en la huelga de los campesinos del sur y la Patagonia rebelde.

Si bien en el grito de Alcorta no hay una clara dirección ideológica lo que si se ve es un comienzo de organización. No por nada es el origen de la Federación Agraria Argentina, que tuvo un origen cercano al socialismo (fue apoyada por Lisandro de La Torre) pero luego de unos años se volvió conservadora al punto de pedir la represión de las protestas de los braceros (peones de campo) en 1919.

La protesta de hoy se ve bastante alejada de una cuestión ideológica y más cercana a una mera protesta por intereses económicos que no plantea una organización de las políticas agrarias en el país, más allá de alguna rebaja en el arrendamiento.

El futuro

Mirando la historia, podemos ver allí el gran problema del sector agrario: la falta de propuestas: ni gobiernos sucesivos ni organizaciones agrarias ni sociedad civil encaran un proyecto definitivo que plantee una política racional para la economía del país.

* Fuentes:

- Giménez Zapiola, Marcos, comp. El régimen oligárquico : materiales para el estudio de la realidad argentina hasta 1930. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.

- Lobato, Mirta Zaida, dir.El progreso, la modernización y sus límites, 1880-1916. Buenos Aires: Sudamericana, 2000. T. 5, 601 p.

- Falcón, Ricardo, dir.Democracia, conflicto social y renovación de ideas, 1916-1930. Buenos Aires: Sudamericana, 2000. T. 6, 471 p.

- Aníbal Arcondo. El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación. Desarrollo económico, Nº 79, Vol. 20, octubre-diciembre 1980.

- Halperin Donghi, Tulio. Vida y muerte de la República verdadera. Buenos Aires. Ariel Historia, 2000. T. 4, 671 p.