sábado, 24 de mayo de 2008

Crímen impune en Bahía Blanca

De nuevo la idiotez se cruza con la injusticia. De vuelta el mundo del revés nos golpea. De vuelta se van los que se tienen que quedar. De vuelta habrá que luchar. Al amigo Alvaro Urrutia le quitaron dos amigos. Pero el lo explica mejor



CARTA ABIERTA A LA SOCIEDAD BAHIENSE

Frente a un hecho como la muerte parece que el entendimiento se abre, o se quiebra dejando ver hasta lo profundo nuestra esencia. La muerte acontece y se nos presentan un abanico de posibilidades, de lugares, desde donde intentar comprenderla. El lugar de los familiares, de los hijos, de los padres, de los hermanos, de los sobrinos... el lugar de los amigos, el lugar de un conocido etc. Cuando la muerte se da en forma trágica, esta nos exige tomar posición, a elegir nuestra forma de mirar, rápidamente sin tener tiempo de pensar, por esto mismo esta surge de los mas profundo y mas autentico de nosotros. Ahora, a veces sucede que la muerte es consecuencia de otra persona, es decir, que tiene un verdugo. De esta forma el abanico de posibilidades se amplia, ya que en este caso uno puede elegir ponerse en el lugar del verdugo frente al hecho trágico.
Las dos muertes de la madrugada del 16 de marzo de este año, cuando Alejandro Fraga a más de 120km, atropello a María Mellado y Lucas Ramoscelli terminado arbitrariamente con sus, para nosotros, amadas vidas; corrió, y sigue corriendo, el velo que no nos permitía ver y comprender demasiadas cosas. Lo que sucedió es fácil de describir: los chicos salieron de “Agárrate Catalina”, cruzaban la avenida Alem por la esquina de Primera Junta abrazados y casi terminando de hacerlo, ya llegando al centro del bulevar, Fraga, sin siquiera disminuir la velocidad de su auto, los asesino sin darles tiempo de hacer nada. Este señor, después de frenar el auto a unos 30 o 40 metros, se acerco miro a Lucas que estaba tirado ya sin vida, y sobre esa vida que el había acabado, dijo con increíble sangre fría: “Bueno, la cagada ya esta hecha... Yo me voy”. Mientras los amigos de los chicos que estaban presentes en el lugar caminaban en circulo, se agarraban la cabeza, les tomaban el pulso, los tocaban, los miraban, gritaban, lloraban y maldecían no pudiendo salir del asombro ante tremenda tragedia; la gente que presencio el asesinato, viendo la actitud de esta persona no pudo contenerse y reacciono agrediéndolo con insultos y golpes. Quizás, esto sea reprobable, pero se me hace que de presenciar tal grado de desprecio por la vida, cualquier humano completo le resultaría imposible reaccionar de otro modo.
Después de la irreversible tragedia le corresponde a las dos familias y amigos pura exclusivamente desarrollar el duelo, primero descargando el dolor en llantos y después hacer que los buenos recuerdos venzan el dolor. Pero esto nos ha sido negado tanto a familiares como a amigos. Acto de imperdonable crueldad. Aun no podemos desarmar el dolor por dos motivos mutuamente relacionados y determinados.
Como dije al principio frente a un hecho como este nos encontramos con un abanico de posibilidades para interpretar lo que sucedió. Mucha fue la gente que con excelentes intenciones se acerco a apoyarnos a consolarnos... pero, mucha fue la gente que detrás de su frívolo consuelo o de una imperdonable indiferencia escondía, y esconde, quizás sin saberlo un Fraga interior. De ellos tuvimos y tenemos que defender a los chicos. Ellos cómodamente, por cobardía, entre el abanico de posibilidades, no eligen ponerse en el lugar de los padres, de los hermanos, de los amigos... sino que se identifican con el verdugo. Entonces, buscan salvarse y con ellos a Fraga, y dicen: que en esa esquina no había senda peatonal, que no había semáforo, como si las sendas peatonales en esta ciudad no se contaran con los dedos de la mano y como si no faltaran semáforos; que iban distraídos, como si para que te atropellen a 120km fuese necesario ser un torpe que no sabe cruzar la calle; que estaban borrachos, como si la vida de un borracho no fuera vida... Buscan salvarse de saberse Fraga, de saberse verdugos y para eso culpan a las víctimas, culpan a María y a Lucas, por ser víctimas, por haber sido muertos arbitrariamente. Esto no se los vamos a permitir.
Esta parte demasiado importante de la sociedad no es estéril y a dado un espantoso fruto. Este espantoso fruto es la indiferencia para con las víctimas en los distinto centros de poder de esta sociedad. El diario local que a pesar de ya haber pasado mas de dos meses del asesinato, continua diciendo que María tenia 19 años cuando tenia 25 y tratando solo superficialmente el caso a pesar de la información que han recibido sobre antecedentes similares de este asesino. La universidad solo presente desde el departamento de Humanidades, con una absoluta indiferencia del resto de la institución, que parece no haber notado que dos estudiantes fueron asesinados a solo metros de las escalinatas del edificio de Alem, y que si no se toman medida es muy probable que vuelva a suceder algo similar. El intendente, que a pesar de escuchar nuestro silencio lleno de dolor frente a la municipalidad en tres oportunidades sigue sin hablar, ni como intendente evitando explicar porque hizo ese bulevar que le dio solo votos en vez de priorizar semáforos o lomos de burro que seguramente hubiesen salvado dos vidas; ni como compañero de la universidad de María y de algunos de sus amigos en aulas donde pocas veces superamos los 15 alumnos. Y por supuesto, la imperdonable indiferencia de la justicia que no dudo un segundo en dejar libre a Alejandro Fraga.
Todos ellos, sin duda tendrían que ser actores comprometidos con la justicia y el futuro de esta ciudad, pero dicen mientras se frotan las manos: “Bueno, la cagada ya esta hecha... Yo me voy”.


Álvaro l. urrutia

viernes, 23 de mayo de 2008

José Pablo Feinman: filosofando sobre la pelotudez o mamá haceme grande que sonzo me vuelvo sólo o elite nacional popular

Hace rato que las letras en Argentina (literarias o periodísticas) no generan algún movimiento ni confrontación de ideas como lo hacían antes (leáse Roberto Arlt, Borges, Jauretche, los hermanos Tuñón, el mismo Lanata hasta hace poco)

Sin embargo, el diario crítica publicó hoy una nota de opinión del periodista Daniel Capalbo en la que polemiza con José Pablo Feinman a raíz de unas declaraciones de éste último en las que decía que “cualquier pelotudo puede tener un blog”

Si bien la polémica no tiene el vuelo que tenía antaño, es bueno que aparezcan los debates de ideas ante una realidad cultural momificada. El planteo de Feinman parece extraño viniendo de su boca cuando se supone que es el “filósofo” más nacional y popular- y últimamente oficialista- ¿O no es que cuanto más acceso a la expresión haya mejor es un pueblo?

Es por lo menos curioso- ¿sospechoso? -que se ponga elitista ahora que tiene más que nunca acceso a los medios (programa sobre cine en canal oficial incluido- emisión que está muy bien) interminables folletos suplementarios sobre filosofía, aparición en distintos medios como figura de permanente consulta, etc.

La aparición de Internet, de los blogs y demás es tan beneficiosa o nociva como la proliferación programas de TV y radio, libros publicaciones. No debemos olvidar que por un mismo medio (la imprenta) se editaron la Biblia, Mein Kamp de Adolph Hitler, las oraciones de la Madre Teresa de Calcuta, La Revolución productiva de Menem, El principito, Rayuela, El Quijote, y una lista interminable. Ahora, qué se hace con los medios es el problema en cuestión.

Es verdad, cualquier pelotudo puede tener un blog; análogamente cualquier pelotudo puede editar libros, hablar por radio y TV si los vientos a favor, su talento, o la venia de algún gobierno le da la chance. De todas maneras, es claramente más democrático y mas sano tener un blog para decir lo que uno piensa que hablar de la constitución del cosmos o del bife de chorizo por televisión y para millones.

Allá por los años 80, con la vuelta de la democracia, proliferaron las manifestaciones tendientes a la descentralización de los medios con nuevas publicaciones, radios comunitarias y experiencias similares. Luego los 90 destruyeron aquello. Quizá Internet sea la posibilidad de abrir el juego de nuevo sólo que hay a quienes le parece que es una “pelotudez”.

Hay ejemplos de blogs útiles en donde se da debate serio, desde donde se generan recursos o se emprenden campañas importantes (ver la campaña anti tren bala para juntar firmas). Hay otro que no valen la pena. Igualito que los libros, que los programas de radio y de TV: igualito a las opiniones de los filósofos. Jose Pablo Feinman junta en su currículum una gran cantidad de páginas bien escritas (ficción, crítica, etc) sólo que como filósofo es un buen crítico de cine.



Acá les dejo a Feinman hablando sobre los blogs





A continuación, para apoyar las palabras de Feiman, va una lista de algunos pelotudos que tienen blog.

Pelotudo de película:

http://www.everythingtarantino.com/

Pelotudo crítico:

http://www.michaelmoore.com/words/latestnews/

Pelotudo poeta

http://www.juangelman.com/wordpress/

Pelotudo presidencial

http://acuerdopais.com/blogs/rafael_correa/2007/09/10/todos-a-construir-la-asamblea-constituyente-por-internet/

miércoles, 21 de mayo de 2008

Corazón de fábrica

Se estrenó el Documental "Corazón de Fábrica", que relata la experiencia de los obreros de Zannon y su emprendimiento de autogestión.

Pueden verla durante todo el mes de mayo en el Hotel Bauen (otra empresa recuperada)
La película es de Virna Molina y Ernesto Ardito, que ya habían realizado "Raymundo"-documental sobre vida y obra del documentalista RAymundo Gleyzer.

Los días y horarios a continuación:


CINE HOTEL BAUEN
(Callao casi esq. Corrientes)
Todos los Jueves 20.30 hs
Todos los Sábados 17 hs.
Durante el mes de Mayo.

Entrada $10 - Consultas telefónicas al 4775 5026

Aquí dejo el trailer de la película

jueves, 15 de mayo de 2008

Visión 7 internacional: Barack Obama y Weather Underground

Pocos canales de comunicación logran salirse de la mediocridad, la censura, la autocensura o la pleitesía descarada a los distintos poderes. Sin embargo- y con más mérito- dentro del canal oficial hay todavía algo que vale la pena. Es el caso de Visión 7 internacional.

Apropósito de la candidatura de Barack Obama en su carrera a la presidencia y de los ataques que recibe de parte de la oposición, Pedro Brieguer y el equipo del programa presentaron un informe sobre Weather Underground; una de las pocas organizaciones armadas revolucionarias de blancos en EE.UU.

El informe fue presentado a raíz de que en los últimos días Obama fue vinculado a esa organización guerrillera- que existió en los años 60 y que tuvo contactos con las Panteras Negras- hecho que generó críticas al candidato demócrata.

Aquí va un documental sobre esta curiosa- por el país en donde se desarrolló y por la ideología importada de Latinoamérica- organización que fue Weather Underground.


miércoles, 14 de mayo de 2008

Fábricas sin patrón

Con la crisis de fines del siglo 20 mucho cambió el panorama social argentino. Uno de estos fenómenos de cambio fue el de la toma y recuperación de las fábricas que pedían convocatoria de acreedores o que quebraron. Ejemplos claros son Zannon, el hotel Bauen, Grisinopoli, IMPA-emblema de las recuperadas que con su reciente desalojo hace una interpelación a que pongamos atención ante una posible proliferación de estas prácticas.

El desalojo y cierre de fábricas es el equivalente a un suicidio o a un asesinato en lo que a una sociedad se refiere. La voluntad de esos trabajadores que se unen ante la urgencia es lesionada por este tipo de medidas. Obreros que no trabajaban y luego lograron hacerlo pero nuevamente vuelven a estar en cero. Y no sólo es un atentado a ellos el cierre: en el IMPA funcionaba una escuela y un centro cultural.


Naomi Klein- que recientemente estuvo en nuestro país para la Feria del libro- también se interesó por el fenómeno de las empresas recuperadas en Argentina y realizó un documental llamado "La toma". Es del año 2004. Se los dejo acá para que lo vean y como un intento para tener presente que si las empresas fueron recuperadas es porque hubo quienes las echaron a perder









Actualizo este post con FASINPAT (Fábrica sin patrón) documental que cuenta la experiencia de recuperación de Zannon.

viernes, 9 de mayo de 2008

Los juegos y los días

El juega contra un vidrio. Busca una mano que, quizá por extranjera, es amena. El juega y se ríe. Se esconde pero su sombrerito azul lo delata .Sigue una mano con su mano; diminuta. El juega en un lugar donde hay mucho espacio y tiempo para hacerlo.
No entiende ni sabe de cosas grandes: sólo que cosas pequeñas. No sbe si en el futuro será diputado, presidente o arreará animales surcando las terrazas, desafiando al sol con piel curtida. El sólo juega y nada sabe. Y sólo por eso es mejor que yo.

La Paz y la poesía

La experiencia poética se vive en distintos niveles. Sin duda la mejor forma es que la vida misma se transforme en poesía. Pero también se puede escribirla, leerla, o escucharla. En enero de este año hubo momentos en que varias de esas experiencias se juntaron.

Recuerdo que fue en Bolivia- que por aquellos tiempos y aun hoy estaba viviendo una de sus épocas más poéticas- precisamente en La Paz. El parador Kili Kili fue el escenario. El cerro Inti Illimani se imponía sobre la hoya que parece La Paz cuando al amigo Alvaro Urrutia se le ocurre presentarnos a un poeta. La presentación fue como si realmente Bustriazo Ortíz estuviera en persona. Pero luego del preámbulo, se largó a recitar: y más allá de las letras de Bustriazo, esa tarde hubo poesía.

Recuerdo el sol pegaba fuerte y hacía entrecerrar los ojos. Casi como de ensueño, las palabras se dispersaban en el aire. Desparramados nuestros cuerpos en escalinatas. Todo se volvió poesía. Hasta lo que estábamos viviendo: la maravilla de descubrir algo de aire fresco en forma de palabras hacía que los colores fueran distintos.

El amigo Álvaro terminó de recitar. Le pedimos que siga. Y siguió. Al rato volvimos a nuestro lugar de hospedaje pero ya no era lo mismo. Era mejor.

Sin dudas, la poesía es el mejor estado en el que uno puede estar.

Les dejo algo de lo que Álvaro recitó para nuestros oídos, para el que quiso escuchar y para la imponencia de La Paz que- respetuosa- hizo silencio aquella tarde para recibir en su tierra algo de poesía.

Unca Bermeja

15

puede venir la sombra tuya
a sonreírme que no vuelves
la sombra tuya como una garza
bajo el poniente despellejado
puede venir tu sombra de a pie
talón azul tobillo húmedo
pueden venirme tus rodillas
llenas de besos de hace una luna
tus vestidos enovillados
tus desnudos sin hambremente
tus solos ojos tu sola lengua
que yo estaréme quebrajoso
en el velorio de la uva
puedes venirme como una perra
a deshilacharme las miradas
tan cuidadosa como la muerte
oh tan y amándote la cuchilla
la llamarada de tus colmillos
y a lo mejor pan de tu sombra
entre los más dulces espectros!


Elegías de la piedra que canta

Luego serás cuajada luna
y cuidarás las ovejitas verdes del monte paridoras oh
baladoras sus orillas hasta el confín de sus balidos
luego serás qué laguniñas niñaslagunas monteadoras
serás la leche más rocía y serás más más que la luna
serás la luna repetida y repetida hasta mi hueso serás
la flor reventoncito luego serás lo que yo quiera lo que
vos quieras que te pida te apagaré tan mansamente
boca con boca la sonrisa te moleré como quien muele
silvestres bayas maduritas serás más luna que la luna
por machacada

revivida

jueves, 8 de mayo de 2008

R.E.M The hollow man


De tanto en tanto algún poeta nos regala vida en forma de letras. Esta ves Michael Stipe, voz de R.E.M, se despacha con The Hollow Man retomando- pero haciendole un giro- la palabra de T.S.Elliot. Porque no también extender la huella hasta Divididos y su canción “Los hombres huecos”.

El track es el segundo corte de difusión de “Accelerate”, el flamante disco de la banda de Athens.

Cortito pero efectivo, les dejo letra y video.





I've been lost inside my head,
Echoes fall off me.
I took the prize last night for complicatedness
For saying things
I didn't mean and don't believe.


Believe in me, believe in nothing

Corner me and make me something
I've become the hollow man,
Have I become the hollow man I see?

Mmmmmm I see...This echoing.

You have placed your trust in me.
I went upside-down.
I emptied out the room in thirty seconds flat,
I can't believe you held your ground.

Believe in me, believe in nothing
Corner me and make me something
I've become the hollow man,
Have I become the hollow man I see?

I'm overwhelmed, I'm on repeat,
I'm emptied out, I'm incomplete.
You trusted me, I want to show you
I don't want to be the hollow man.

Believe in me, believe in nothing
Corner me and make me something
I've become the hollow man,
Have I become the hollow man I see?I see...

martes, 6 de mayo de 2008

Minúscula autobiografía

La selección argentina de fútbol gana su primer campeonato mundial. Algunos meses después, una mujer debe decidir si dar o no a luz a su hijo, con riesgo de perder su propia vida.

Mi nombre es Leonardo Alvarez y soy periodista. Uno nunca sabe muy bien porqué está donde está. La pasión desde pequeño por los libros hizo que me acercara a la facultad para elegir entre dos carreras: letras o periodismo. Ganó la segunda.

La selección argentina gana su segundo mundial. Un niño, junto a sus amigos, escribe programas de televisión que dicen frente a un grabador. Luego escuchan el resultado. Juegan. Ríen.

Ya en la escuela, ante el pedido de redacción de los maestros y profesores, las crónicas policiales y deportivas eran mis géneros preferidos; pero también los cuentos me deslumbraban. Luego encontré el porqué: el cuento es el género más parecido al de la escritura periodística. En las dos las primeras líneas son importantes y las dos tienen remate impactante.

La selección argentina es eliminada del mundial de EE.UU. con descalificación de Maradona incluida. Un muchacho de 16 años pregunta a una profesora qué es el periodismo y donde se puede estudiar. La docente lo guía y le hace conocer a Quiroga, a Poe, a Cortázar, a Borges y al ángel o demonio – como cada uno quiera llamarle- de la curiosidad.

Un psicólogo podría diagnosticar que soy alguien que simboliza todo el tiempo. Y algo de eso hay en el escritor y en el periodista. Ese vértigo que siento ante la hoja en blanco antes de comenzar es seguido por una avalancha de palabras en un esfuerzo- inútil por supuesto- de encarcelar en símbolos lo que sale del interior.

Para la psicología, es bueno que los niños logren la capacidad de simbolizar. Los escritores, los periodistas, son niños atascados en el reino del símbolo. Allí estoy atrapado.

Luego de mucho tiempo, un joven debe escribir una pequeña autobiografía. No sabe muy bien que hacer. Decide lo que siempre. Inventa.

La tarea

Habían hecho un alto en la tarea. El ajedrez los acompañaba en el descanso. La torre avanzó dos casilleros representando la última movida. Pensaba mucho antes de jugar su contrincante. Eran ajenos al frío externo. Un hogar los entibiaba e incitaba a la literatura o a los sueños. El aroma a café se impregnaba en todo el lugar. Un par de espejos se enfrentaban en sendas paredes, redundantes. El reloj sonaba aburrido.

Todo se volvía lento por esas horas. El contrincante pensaba. Todo se nublaba en la quietud. El silencio conspiraba y las paredes, el piso y los objetos tornaban distintos; difusos. Círculos infinitos giraban ante sus ojos, monedas y objetos de arena venidos de lugares lejanos. Un extraño animal de colores bellísimos lo saludaba en un no idioma que los dos entendían. Tres cartas bailaban suspendidas antes de que los ojos suplicaran explicación en el instante en que el puñal entraba en la carne.

El contrincante se tomaba la barbilla. El tiempo era eterno para el y su juego y contagiaba de eternidad a todo lo que lo rodeaba. En un momento vio un arroyo y una calle de tierra. Escucho susurros que contaban pendencias de antaño, traiciones y magia. Cientos de libros volando con sus páginas abiertas cual pájaros de papel le soltaban letras que el transformaba en palabras que no podía retener. Hacía el esfuerzo: sólo buscaba esa que nadie había encontrado. En un instante creyó verla, fijo su vista, intentó retenerla; casi lo lograba cuando el contrincante movió y accionó el reloj. La campanilla lo despertó.

- Ya moví. Es tu turno- impunemente lo apremió el contrincante.

Con una sonrisa que sólo se delataba en la comisura de los labios él contestó:

- Caramba, he soñado con un libro que aún no he escrito.

Con displicencia movió una pieza al azar. Los dos comprendieron que era hora de volver a la tarea.

La Isla del Sol: Ciudad de los Niños

Los niños de la Isla del Sol son cordiales. El contraste con cualquier niño intratable de Buenos Aires es notable. Oscar se acerca y me cuenta que antiguamente la cultura Tiwanaku sacrificaba llamas en el altar que tengo frete de mi. Las rocas que oficiaban de espacio sagrado están repletas de chicherías para vender. No me animo a tocar la piedra de sacrificio. Frente a esas rocas, otra gigante muestra la cara del Dios Viracocha. No puedo evitar tomar la foto del tusrista. Parece que los dioses hace tiempo se endurecieron en Bolivia.


Oscar me lleva hasta la fuente de agua sagrada, en medio de unas ruinas. Se supone que tomar de ella de energía o algún tipo de poder. Me da pudor beber. Oscar me dice por segunda vez que la guía terminó. Le doy 5 bolivianos. Se va. El lugar, la vista, es sobrecogedor.

A la vuelta, Sergio- otro niño- me pide caramelos. No tengo. Me da pena no tener la costumbre de llevarlos conmigo. En mi mochila cargo un paquete de yerba. Sergio lo ve y pregunta. Le explico. No le interesa. Se va.

Irredente porteño, necesito un café. El lugar es bellísimo, pequeño. Me atiende una niña. Parece un estilo aquí. Un bonito estilo. Tomo mi café. La niña no pierde tiempo y me ofrece cosas para que compre. No me convence: le dejo propina.


hacia el final del día, otro niño me ofrece que le saqué una fotografía con su burro por algunos bolivianos. Le digo que no. El mal de altura no me afecta: esta situación si. hay quienes compran el cuerpo de este niño y otros para inmortalizarlos en fotografías. Me da asco. Incluso me doy asco; por pertenecer a la misma calaña.

La Isla del Sol es un lugar plagado de niños, como si fueran grandes realizan todas las actividades. Parecen adultos enanos. Me lo confirma la mano de Sergio cuando se la estrecho para despedirme: 20 años menos que yo pero no se cuantos más curtido . La mano de Sergio es la marca del sol, el trabajo y el viento. Luego de conocerlo, de una vez y para siempre me darán verguenza mismanos pulcras de periodista.

lunes, 5 de mayo de 2008

Yaepotá Ñandé Igüí o como hacer cine documental en Argentina

Se inaugura el Blog con una entrevista a los realizadores de Yaepota Ñandé Iguí, documental estrenado hace año y medio que aun sigue rodando por los festivales y dando satisfacciones a sus realizadores. Su directora, Lorena Riposati, relata la experiencia de hacer documentales en Argentina y sus proyectos. Los encargados de la animación de la película también tiene cosas que contarnos: cómo aplicaron la técnica de animación en arena.

Lorena Riposati es la realizadora de este documental que trata sobre la problemática de los nativos guaraníes y sus inconvenientes para que les reconozcan la propiedad de la tierra. Pero no todo es fácil en el mundo de la realización independiente. Ella nos lo explica.

Como fue la experiencia de la producción del documental: financiamiento, realización y distribución?

La idea del film comenzó en el año 2004, cuando la Comunidad Guaraní El Tabacal se contactó con nosotros con la idea de realizar un informe sobre la lucha que estaban realizando aquí en Buenos Aires. Luego de finalizado aquel video, vimos la importancia de realizar un trabajo en mayor profundidad y para ello era necesario viajar a Salta y dar cuenta de la pelea que la Comunidad viene llevando desde hace años.
Por ello, en febrero de 2005, viajamos a Yrigoyen para realizar un registro exhaustivo. Conocimos La Loma, el cementerio ancestral y compartimos muchas vivencias con los integrantes de la Comunidad.

Al volver a Buenos Aires, llegamos a la conclusión de que debíamos volver a Salta. Pensamos en organizar junto con la Comunidad la primera Marcha que se haría en Yrigoyen hasta las puertas del Ingenio San Martín del Tabacal. Así se realizó en julio del 2005 y se pensó como final de la película.

Una vez terminado el corte final, vimos la importancia de realizar el pre-estreno del documental en el norte de nuestro país. De esa forma, viajamos a Salta y Jujuy durante los meses de julio y agosto de 2006.

A un año de aquella fecha podemos dar cuenta de la importancia del documental como generador de sentido: posibilitó el encuentro de Caciques de diferentes Comunidades, generó amplias reflexiones como la de un pibe que luego de ver el documental en la plaza de Hipólito Yrigoyen, nos comentara que no había podido dormir al ver tanta represión y que quería ponerse a hacer algo y que integrantes de la Comunidad se emocionaran y nos dijeran convencidos que había que llevarla a las escuelas para que se conozca esa realidad ocultada, callada y silenciada, que se denunciara la explotación, pero que al mismo tiempo se revalorizara su lucha;

Estas proyecciones posibilitaron la discusión y la reflexión, tomando la denuncia como información, como un arma de lucha. Cada proyección tuvo sus emociones, valores y sentidos. En cada instancia de encuentro se fue generando un “hecho político” que permitió sorprendernos y afianzar aquella idea de que todo documental debe comenzar y terminar en la realidad.

Para poder realizar estos viajes, nos ayudaron algunos compañeros de Málaga –Red Latina sin Fronteras- y otros de Sydney –Festival de Cine-. El resto de la financiación la pusimos los que trabajamos en este proyecto. Por ahora, con algunas ventas de la película estamos consiguiendo recuperar lo “invertido”


¿Cual fue la motivación para elegir el tema del documental?


La idea siempre fue desarrollar un tema que tuviera como objetivo romper el cerco informativo. Lo imprescindible era ubicarnos del “otro lado”, aquel sitio en el que la concentración monopólica y el imperialismo tratan de quebrar constantemente.

“Ponerse frente a la realidad con una cámara y documentarla” dice Birri( en El Manifiesto de Santa Fé. Este fue nuestro punto de partida para el proceso de realización del documental

¿Cómo le está yendo al documental a mas de año y medio año de su estreno?

Muy bien, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional; en Proyecciones alternativas como en festivales. Cabe destacar la participación en el GLOBALE FILM FESTIVAL en Berlín, Alemania, donde el film participó de una Gira en contra del G8.

¿Cuál es el balance de la situación del cine documental hoy. Cuales son los inconvenientes que se interponen ante la realización?

Con la aparición del video, muchos hemos podido acercarnos a un discurso que hasta hace poco era técnicamente imposible. Esto permitió –entre muchas otras cosas- un auge en el cine documental nacional. Lamentablemente, esta situación no se vio reflejada en los circuitos de Exhibición –la mayoría de las salas comerciales no tienen proyectores de video, solo de 35 mm. - Hoy se ha conseguido que desde el Estado se reconociera el aumento de realizaciones documentales: el INCAA (Instituto Nacional de cine y Artes Audiovisuales) abrió una nueva resolución de Fomento hacia el cine Documental con un Nuevo Régimen de adquisición de los derechos de exhibición para los proyectos documentales.


Raymundo Gleyzer dijo alguna vez que preferí­a que su mensaje llegue claro a 20 personas antes de que se transmita de manera confusa a miles ¿Cual es su concepto de cine documental?


Hay que tener en claro que estamos inmersos en un sistema que intenta manejar un único discurso audiovisual para involucrarnos en una dictadura mediática con efectos “narcotizantes” y “estetizantes” que poco tienen que ver con aquellos discursos que se desarrollan en la ”peiferia”

Son muy pocos los que acceden al sistemas de medios –los llamados multimedios- Sin embargo, existen numerosos discursos alternativos a ese mensaje homogenizador, necesarios para demostrar las diferentes miradas y puntos de vista.

Animadores de imágenes:

Además de tratar sobre un tema de gran importancia, el documental tiene la particularidad de poseer pasajes animados. Pero la animación no es tradicional sino que está realizada con arena. Dejemos que Vicky Biagiola y Rubén Lezcano- realizadores de la animación- nos expliquen en que consitió.

¿Como fue la experiencia de trabajar en la animación de Yaipota Ñande Igüí?

Ruben:
Fue muy buena, por que trabaje con gente amiga pero que además son talentosas y se sabia lo que se quería, esto facilita muchísimo el trabajo y por otro lado todo se hizo a pulmón, sin financiación de ningún tipo con lo que no había presión más halla de hacerlo en un margen de tiempo.
A Lore (Riposati) la conozco de hace muchos años,-somos amigos- y cuando ella me sugirió que quería una animación para incluirlo en su documental, le dije “contá conmigo”, por el tema que se tocaría en el documental y por que yo estoy muy conectado con las cuestiones aborígenes desde chico, amo las leyendas originarías, con lo que, la posibilidad de animar un baile típico de los guaraníes que además es un rito para ellos hizo que quisiera hacerlo a como de lugar
Así que nos contactamos con Vicky (Biagiola) le dijimos nuestra idea en que estaba basada y después Vicky y yo la fuimos desarrollando a medida que la íbamos haciendo.

Vicky: Lore se conectó conmigo porque necesitaban a alguien que supiera algo de animación. “Si querés algo plástico, no tradicional y sin apuro…si, le contesté. Vino con Rúben, me mostraron el proyecto, me gustó la propuesta, y ellos dos me cayeron muy bien.
En ese momento venía experimentando con animación en arena, y hacer la danza del Tin Tin con esa técnica me entusiasmó, sentí que sería un trabajo enriquecedor así fue, el trabajo con Rúben fue muy fluido, me encantó trabajar con él.


La animación que aparece en el documental esta realizada en arena. ¿Pueden explicar la técnica?

Ruben: Si. Yo particularmente la utilice para yaipota, ya que es la primera animación que hago, pero vicky ya viene usándola desde antes.

Vicky:Esta técnica la aprendí en la escuela de cine de animación de Avellaneda. Allí realicé algunos trabajos .Y el año anterior había hecho para un documental sobre los mapuches y Pichi Mailén (que lamentablemente no se terminó)unos relatos con arenas animadas; también un trabajo de danza filmada mezclada con arenas animadas..y algunas experimentaciones guardadas en mi compu.
La arena es como mágica, tirás un poco en la mesa iluminada desde abajo, en un cuarto oscuro, y las imágenes comienzan a surgir, como en el teatro de sombras…las arenas como sombras con sus gamas de ocres…moviéndolas con un palito ,un pincelito o los dedos…con la cámara fija tomando las imágenes desde arriba cuadro a cuadro…con Rúben hacíamos un pequeño boceto de la escena, unas plantillas de las máscaras de nuestros danzarines…y cuadro a cuadro cada uno movía su personaje, era como un diálogo…ensayábamos entre nosotros lo que iba pasando ,para pensar los movimientos y darle expresión a los personajes…



¿Están realizando algún otro proyecto?

Vicky: Sí, tengo algunas propuestas para trabajar, y un viejo guión que fue pensado para hacer en otra técnica, que lo estoy reestudiando para hacerlo en arena.

Ruben: Si. Proyectos siempre hay, pero a veces por escasez de dinero que nos daría el tiempo para realizarlo (aparte de los materiales) se retrasan. Pero si, trabajamos tan bien juntos que sería buenísimo poder volver a hacerlo, y cuando lo tengamos más encaminados lo contaremos o mostraremos directamente.

¿Cuales son sus actividades artísticas más allá de la animación en Yaipota Ñandé Igüí?

Vicky:
Yo soy artista plástica, docente y artesana. Actualmente estoy trabajando en una serie de esculturas, y otra de joyas con movimiento que estoy animando…en realidad animo casi todo lo que voy haciendo. La animación es para mi un lenguaje que me ayuda a seguir expresándome en mis elucubraciones artísticas. Por eso me considero una animadora experimental.

Ruben:Yo soy artista plástico. Vengo de la pintura desde siempre, pero ahora me estoy dedicando a la fotografía, trabajos de autor no fotografía comercial y con el bichito de la animación que me pica cada ves más


¿Que otros trabajos han realizado?

Vicky: Hace ya unos añitos codirigí el corto “Tanto te gusta ese hombre”, basado en la casa de Bernarda Alba, que fue premiado en algunos festivales. También co realicé algunas animaciones con recortes para dos películas: una sobre Borges, y otra sobre Soriano, de Montes Bratsley. Después me dediqué un poco a la educación por el arte y a hacer talleres de animación experimental con niños.
Hace tres años estoy retomando la animación como lenguaje expresivo en mis producciones artísticas.
Ruben: En animación o cine ninguno este es el primero de varios seguramente.


El cine documental no deja de hacerse presente en Argentina. Algo que ya se hace tradición.

La chispa que encienda ideas

Un inquilino es alguien que vive de prestado. Si bien se paga su lugar, nunca es dueño en totalidad del espacio que ocupa y se ve obligado cada tanto a emigrar hacia otros lugares como caracol con sus cosas en la espalda.

La nada es la nada. El no ser, o carencia absoluta de todo ser. Convengamos entonces que ser un inquilino de la nada es algo así como un oxímoron. Una contradicción al estilo de un pescado rabioso o de un silencio que aturde.

Este blog no busca estar lejos de aquel concepto. La contradicción o el caos generan nuevas ideas. Hacia la generación de ideas se apunta aquí. Y esa producción de ideas no puede ni debe ser unitaria, dirigida, construida por una sola persona: de ser así poco importarán.

Existe una teoría que explica el cosmos surgido del caos a través de una metáfora. Imaginemos un pizarrón despojado de todo trazo. En algún momento- por obra del movimiento caótico- se genera un trazo, una raya, un garabato que no es ajeno a ese caos; sólo que luego otro trazo se le suma y así hasta que se forma algún tipo de orden. Un orden generado por aquel caos y en continuo movimiento porque no puede ser estático. Luego podrán seguir generándose otros tipos de órdenes.

Inquilino de la Nada busca nada más que ser el primer trazo en el caos reinante para ser tapado por trazos venideros con la esperanza de formar un palimpsesto en el que ya nada se sabrá de aquél primer garabato. No es intención ordenar el caos: todo lo contrario. El ideal sería que este fuera el escenario para los choques que generen chispas: ideas.

Entonces, aquí va el primer trazo a la espera de los siguientes porque solo no sirve de nada y se extingue.