martes, 11 de noviembre de 2008

Finale

Parece que el blog quedará abadonado por un tiempo. Por un tiempo indeterminado. Se retiraron las razones para escribir al menos por el momento. Quizá vuelva quizá no. Dejo este último texto.

Empiezo a desconfiar de mi suerte. Es un hecho, el mundo se ha vuelto hostil. Periódicamente, circularmente, se rompe el cristal. La coraza estalla en mil astillas que desintegran todo lo demás. Es un vicio de estos lugares. El bing bang eterno; la contracción-expansión-implosión-explosión como circuito del sistema nervioso central de este paraje.

Cada tanto alguien se va; o vuelve. Todo el tiempo los ratoncitos giran y giran la ruedita con los ojos desorbitados y las pulsaciones a punto de romperles el corazón que ya tiraron como alimento a las alimañas.

Como un pensador de Rodin, pero más encorvado, elucubro ¿Dónde está todo aquello que no está? Quién se lo robó. Dónde está escondido. ¿Es que se esfumó así como así? ¿Es posible que así sea? Que los vientos nuevos empujen a los vientos viejos está muy bien. ¿Pero qué traen las nuevas brisas?

Qué fue de la música que nos servía de banda sonora de nuestras vidas. Que fue de la comunidad rara esa donde confluía todo en un punto. Cuáles son las coordenadas. En qué momento exacto brillar durante esas noches se transformó en ahogarse en humo y fuego. ¿Donde está el rock? Ese que no era sólo música si no entrañaba algo más, un poco más: entrañaba sueños. ¿Es que tan desfasado quedó aquel clima de rock y candombes y calores y placeres que no implicaban casi- casi- dolor? Cómo fue que no vimos que durante la fiesta las caras estaban poniéndose lívidas y ya hasta los vampiros se quedaban sin sangre. ¿Como fue que la ciudadela cayó?

Que fue de los cafés en donde se arremolinaba lo mejor y lo peor pero no nos confundíamos sino que aclarábamos nuestras ideas. Esos cafés donde no vendían hamburguesas. Vendían café; y ginebra. Qué fue de esas charlas, de los intentos de cambio de sistema, de la amistad forjada entre discusiones casi a muerte zanjadas con una sonrisa y la vuelta a los sueños.

Donde quedó el amor que implicaba todo eso. Cuándo todo se hizo más y más frío. Gélidos todos, insensibles, chocándonos. Corriendo por llegar antes que los demás a lugares inciertos; infiernos más que paraísos.

Qué fue de quienes sin querer y sin saber nos fueron forjando en lo que luego sería un estilo de vida: la curiosidad. Que fue de la semilla de Polo, esa que se hundió en el barro de la marginalidad para brillar más que cualquier otra. Cómo es que ya no hay lugar para esa semilla o la simiente putrefacta de la Cerdos y Peces. ¿Dónde está el refugio que el deporte supo ser? ¿En las grandes corporaciones que operan para ubicar técnicos amigos en la selección? ¿Es que tan poco nos dura el influjo que se extingue en la nada? ¿En que momento los espectáculos se transformaron en los chimentos?

Dónde está el arte avasallador que, según vaticinios del Flaco, nadie resistiría. ¿Donde está? Quizá detrás de los panteones-galerías de arte repartidos por la ciudad. En cuál minuto los artistas se creyeron el cuentito de que todo está inventado y claudicaron a los inventos parciales o a los menjunjes posmodernos a la deriva Dónde está el arte y no la mera floritura

A veces pienso que es inútil preguntar esas cosas. Sin embargo, no se ve sopapa para este mundo. Metódicamente el mundo se va por el caño cloacal de esta era. Y no hay sopapa. Algunas otras veces pienso que es útil preguntar; para luego construir. La mayoría de las veces uno queda tan estupefacto, tan desfasado, que enmudece sus preguntas. Ese es el rigor mortis al que se debe escapar. Los sueños deberán mutar ante las circunstancias que se presentan. Cómo mutante voy, camaleónico: camuflado sin dejar de ser. Esta especie de radioactividad obliga a cerrar las almas y los corazones: como respuesta- casi anarquista, casi incendiaria, casi ingenua- elijo abrir el alma, abrir el corazón. Cómo si por efecto contrario- por huir hacia delante- la apertura y expansión contrarrestara ese repliegue a que obligan estos tiempos. Ya que nos empujan a abrigarnos a lo oscuro, propongo la recomposición del alma a través de la luz. Una luz interna que ilumine. Quizá así se encuentre la respuesta sobre las preguntas anteriores. O mejor: aquellas preguntas sean olvidadas ante la presencia de un mundo más suave.

martes, 12 de agosto de 2008

Referendum y después en Bolivia

Sucre es la capital histórica de Bolivia. Allí podemos ver una típica ciudad colonial; sólo que retocada.El palacio de justicia se levanta inmenso en la infaltable plaza central. En las calles que rodean la plaza decenas de mesas juntan firmas a favor de la autonomía .

"Autonomía plena para Sucre" piden carteles, banderas, calcomanías en negocios, autos, en la calle. Las pintadas son violentas a veces : "Matar paceños es hacer patria", dice una en la misma calle en que se emplaza la catedral. Otra considera a los oriundos de La Paz como "abortos de llama".

El referendum revocatorio del domingo 10 de agosto ha dejado en claro que la mayoría quiere que la democracia funcione en Bolivia pero también da la pauta de que ninguno de los departamentos de la medialuna acatará ese pedido.

El juego por venir es de la defensa de la institución democrática; y deberá ser jugado por la población y- una vez más- arbitrado por el Presiedente Evo Morales.De esa construcción de la democracia depende que en Bolivia hacer patria conlleve distribuir la riqueza, sanear la política y fortalecer la instucionalidad o suponga "matar paceños".

Argentina; país distópico

Es conocido el dicho de que muchas veces el árbol no nos deja ver el bosque. En este último mes- parafraseando aquel refrán- el humo no nos ha dejado ver la quemazón.

Los problemas sobre las retenciones en el sector del campo han trabajado de cortina de humo para tantos otros problemas que aquejan al país. Por su parte, la quema de campos en la provincia de Buenos Aires ha hecho lo propio pero literalmente, sin metáforas: la Ciudad y alrededores bajo el humo asfixiante, como en una película de ciencia ficción.

Mientras tanto, en altos niveles de gobierno y empresarios se debate-entre otras cosas- la cuestión del impuesto a la exportación de productos agrícola-ganaderos. Sin embargo, no se discute sobre las retenciones que la sociedad en su parte más necesitada sufre.

El recientemente tan cuestionado Indec afirma en su último informe sobre pobreza que el 40 % de los niños del país son pobres, de los cuales un 14 % son indigentes. Es decir que si tenemos en cuenta que somos casi 40 millones de habitantes el cálculo arroja el número aproximado de 5 millones 600 mil niños sin al menos una de sus necesidades básicas satisfechas: esto es alimento, vestimenta, vivienda. Esto es: 5 millones 600 mil niños no comen, no pueden vestirse adecuadamente, no viven decentemente o ni siquiera tienen techo.

Esto es: 83 estadios de River Plate repletos de niños indigentes. Ese es el bosque que no estamos viendo.

Contradicciones:

Ya en 2003 Guy Sorman advertía sobre esto. Y no se equivocaba aunque tampoco descubría la pólvora.

Siglos atrás, Tomás Moro acuñaba el concepto de utopía en un libro del mismo nombre. En el nos presentaba una ciudad en donde todo se desarrollaba bajo reglas racionales, en donde todo funcionaba a la perfección. Utopía sería una isla en algún lugar de Inglaterra.

El término utopía viene del griego y significa "lugar que no existe". Como vemos claramente Argentina tampoco es el lugar de la Utopía. Y los más contundente es que Argentina existe y lo hace de una manera un tanto particular.

Dos fundaciones de Buenos Aires, dos días de la patria; ejemplos históricos de la peculiaridad de nuestro país. Aquí nada funciona utópicamente.

Los niños sufren hambre en un país que exporta carne y granos a precio internacional. Los campos se llenan de soja- aun siendo en algunos casos nociva- en detrimento del maíz, el trigo y también perjudicando pasturas con el consiguiente problema del alimento del ganado y la escasez de leche.

Por el lado cultural, Buenos Aires- cuna de teatro y bellas artes- sufre hoy la embestida del gobierno de la ciudad que recorta presupuesto a la cultura. Más contradicciones. Todas demuestran qué lejos estamos del sueño de Tomás Moro; muy por el contrarío, Argentina es un país distópico.


La Argentina: país distópico

John Stuart Mill, filósofo inglés, acuñó el término antónimo de utopía. Llamó distopía a una realidad en donde todo transcurre en perfecta contradicción con lo que sería una situación ideal. Entonces sería como una utopía pero al revés. Mill podría haber situado su Distopía en algún país lejano del hemisferio sur: Argentina.

Nuestro país funciona de esa manera. Sino no se entiendo por ejemplo como se firmo el contrato para la construcción de un tren bala a Rosario mientras vemos como miles de kilómetros de vías férreas- en áreas suburbanas o de larga distancia- son sepultados por el pasto y por el olvido oficial. Esos tramos de vías férreas cruzan por pueblos que fueron y son testigos de su extinción al no contar con comunicación a través del tren.

Con el dinero de tamaña inversión se podrían arreglar los tendidos de vías de varias líneas pero Argentina insiste en la distopía.

Los campos- hoy tan en la boca de todos- se inundan de soja en detrimento de otros cultivos necesarios para el comercio interno como el maíz y el trigo. Y no sólo ese es el inconveniente. El abuso del cultivo de soja hace que los suelos queden desvastados con el consiguiente problema de falta de pasturas para el ganado y el de la imposibilidad de utilizarlo para plantar otra variedad.

Esta situación es permitida cuando una sociedad llega a atomizarse. Cuando la consigna es “salvese quien pueda” siendo que así finalmente no se salva nadie.


La distopía en el gobierno: haz lo que yo digo y no lo que yo hago.

Como no podía ser de otra forma, este movimiento distópico tiene uno de sus mayores exponentes en el gobierno, que se ha empeñado en decir algo y hacer otra cosa.

La política de derechos humanos y el empuje a los juicios contra los represores de al última dictadura ha sido sin duda importante. Sin embargo, casos cómo el de Julio López, Carlos Fuentealba, Luís Jerez y el reciente de Juan Puthod- por decir algunos- dejan un sabor más que amargo. Nada se sabe de Julio López. No avanzan los demás casos. La sensación de inseguridad que conlleva la poca firmeza del gobierno en estos temas es pasmosa. Sobre todo cuando esta administración muestra una fuerza por demás arrolladora en otros aspectos. Cómo por ejemplo el pedido de liberación de los rehenes colombianos, el conflicto con el campo.

Por otro lugar, el gobierno muestra doble discurso también en lo que se refiere a política internacional. El apoyo regional no se da a todo nivel. Sin embargo, deja que se lo nombre como progresista o de “izquierdas” cuando lo necesita pero por otro lugar la actual presidente se asegura de decir que el proyecto de Argentina es el capitalismo.



Retenciones

Y volvemos al campo. El conflicto de las retenciones terminó. Pero se mantienen las retenciones a la población más pobre. Hay grandes porciones de la población que viven en situación paupérrima. Los casos de desnutrición infantil se multiplican con lo que eso conlleva: una siguiente generación de personas que se criaron con sus capacidades menguadas hará de este un país con capacidades menguadas.

Las retenciones del campo se miden en porcentajes y millones. Las retenciones que generan la pobreza se miden en vidas, en disminución de capacidades, en enfermedad, en la cierta posibilidad de un futuro peor.

La distopía argentina: mundo sin sopapa

Al parecer, 200 años- el cercano bicentenario- no serán suficientes para ser un país distinto. Por lo pronto, no parece haber sopapa que destape esta cañería. Los gobiernos se suceden entre el autismo abúlico y la exageración hiperbólica. Mientras tanto- y el gobierno presenta su emprendimiento de tren bala y el proyecto bicentenario, con puerto de cruceros incluido- podemos imaginar futuros niños pidiendo limosna en esos fastuosos lugares. La distopía continúa.

jueves, 7 de agosto de 2008

Referendum en Bolivia

Unas palabritas en forma de poesía para hacer fuerza por aquel pueblo que me recibó tan grata y cordialmente.

Yo te voy a ver bailar
Como siempre
Cruda y bonita

No pasarán
Aquellos
Que buscan rasgarte

Con tormentas de gritos
Y ritual
En reunión de ánimas
Ancestral

Iluminando el camino
Tu sol
Cegando ambiciones
De pie

Yo te voy a ver bailar
Como siempre
Cruda y bonita

Bolivia

jueves, 24 de julio de 2008

La Batalla del Ebro: fin de la Segunda República española

Hace 70 años, un 25 de julio de 1938, se realizaba la última gran ofensiva republicana en lo que se llamó la Batalla del Ebro. El Ebro es un río que separaba la avanzada Nacionalista de los últimos bastiones Republicanos- Barcelona y Madrid. La intención de los republicanos era demorar la avanzada franquista y hacerla replegar hacia Valencia. El resultado fueron 100 mil muertos y la derrota final de los Republicanos, que comenzaron su éxodo hacia Francia perseguidos ya no en términos de guerra sino de terror. Con fusilamientos y torturas.

La Batalla del Ebro fue el principio de la España quebrada en dos por el Franquismo, ayudado del fascismo italiano-con Benito Mussollini- y el alemán- Con Adolf Hitler. Los nacionalistas sabían que la victoria era segura y los republicanos- desarmados, con hambre, quebrados internamente-comenzaban un éxodo hacia Francia que fue teñido de sangre a cada paso.

Pronto todo se derrumbó, cae Barcelona y al tiempo la capitulación de Madrid es el fin de la república y el principio de años de dictadura franquista y de silencios.

Se calcula que las bajas demográficas entre los republicanos fueron de millón y medio de personas entre ejecutados, muertos en combate, muertos de hambre y expulsados a otros países de Europa.

A 70 años de aquel día, aún perduran en España las esquirlas del fascismo que tiño al país entre 1939 y los años 70. Sólo ver el giro a la derecha de los gobernantes en el país ibérico para comprobarlo.

Les dejo los link a un documental interesante con testimonios de combatienes de la Batalla del Ebro- El sueño derrotado- y a la conocida Morir en Madrid para que el que no la vio la conozca y para el que la vio le de una nueva mirada.


El Sueño Derrotado: http://video.google.es/videoplay?docid=-7776557253469102389&hl=es

Morir en Madrid: http://video.google.es/videoplay?docid=1759499741565514664&hl=es

viernes, 18 de julio de 2008

El disco de la semana: Un mañana - Luis Alberto Spinetta - 2008

Inauguración de sección. Intentaré poner músicas nuevas aunque algunas joyitas clásicas se colarán- seguramente en los momentos de escazas de novedadas. Por ahora, les dejo el último del Flaco Spinetta. Está bueno. Luego pondré mi comentario. Por lo pronto, ahí les va el disco (si! disco, redondo y con un huequito en el medio)


Lista de temas:


1- La mendiga


2- Vacío sideral


3- No quiere decir


4- Tu vuelo al fin


5- Hiedra al sol


6- Canción de amor para Olga


7- Un mañana


8- Mi elemento


9- Hombre de luz


10- Preso ventanilla


11- Despierta en la brisa


12- Para soñar


La historia los juzgará

Exacto. Como dijo el Vicepresidente. La historia lo/los juzagará. Un hombre gris que realiza actos grises. Se escuchó hablar de sus convicciones. Qué convicciones tiene alguien que deja su partido para aliarse con otro totalmente distinto y que luego hace algo totalmente diferente de lo que ese otro quiere.

La historia lo/los juzagará: cómo el gobernador de Mendoza que trepó escalones haciendo alianzas, como el que definió una votación gris que no decide sobre las cuestiones clave de este país. Si tan en desacuerdo está, porque no lo hizo saber meses antes? Porqué si quiere pacificar el país no aclaró desde el principio su posición en vez de dejar pasar todo. Oportunismo le dicen en política. Marketing en publicidad. Golpe de timón en navegación.

¿Es que este hombre es tan inocente cómo para vendernos que se alió con los Kirchner sin saber que implicaba? Con sucesos como el de estos meses demostramos que el país está desarmado institucionalmente y a la institución la forman todos. Voten a quién voten. Resulta que chihche Duhalde es la abanderada de los desposeídos- junto a Menen. O que Saadi es bueno porqué está a favor del gobierno?

Lamentablemente escuché y leí que la decisión de Cobos y de los que votaron en contra de las retenciones era esperanzadora. Mentira. No hay esperenza con estos tipos en el Congreso. Son los mismos. No se fue ninguno. Siguen estando los tercos (cómo los que votaron por el sí), los oportunistas (cómo los que votaron por el no) y los gatopardistas como Cobos y los indecisos. Además de Carrió y los demás, siempre tan fieles a su tibieza que uno la confunde con maldad.

No hay esperanza con esta gente. Son los mismos que dijeron si a la flexibilización laboral, los que dieron poderes especiales, etc. Veamos en lugar de mirar. Muchos de los que hablan y escriben votaron a este gobierno. Van a querer también hacernos creer que los Kirchner les mintieron. La edad de la inocencia terminó. 200 años cumplirá este país. Somos grandes. Sin embargo, el dicho va teniendo la razón; Mamá, haceme grande que zonzo me vengo solo.

Yo no estoy orgulloso de que en mi país pasen estas cosas. Me da tristeza y vergüenza.


Les dejo este link. Es de otro blog que tuve. Fíjense la foto. Parece premonición.

http://lalenguadesatada.blogspot.com/2007/08/cra-cuervos-gajes-de-la-tranversalidad.html